Descripción de la imagen

Cunninghamella sp

Morfología Macroscópica

Hongo de crecimiento rápido, la colonia alcanza un diámetro de 8.7 cm en 3 días a 28ºC, y explosivo (llena la caja totalmente) en agar papa dextrosa (PDA). La colonia es algodonosa, blanca tanto en el anverso como en el reverso.

Morfología Microscópica

Presenta hifas cenocíticas, es decir filamentos sin septos o tabiques a lo largo de ellas, gruesas, de donde se forman esporangióroforos (hifas que participan en la formación de estructuras de reproducción asexual) gruesos con una vesícula globosa en el extremo superior, y la formación característica de esporangiolos uniesporados.

Importancia

Algunas especies causan mucormicosis, una infección oportunista que genermente adquieren personas inmunocomprometidas, es decir que tienen un sistema inmune que no les protege adecuadamente. Algunas especies tienen actividad citotóxica, y esto se ha utilizado incluso para atacar o destruir tumores (1).

Descripción de la imagen
Figura 1. Morfología colonial Cunninghamella con 3 días de crecimiento en PDA, a la izquierda anverso y a la derecha reverso. Aislado de suelo asociado a Vachellia pennatula, en Calvillo, Aguascalientes. Fotos de Cárdenas (2023) (3).
Descripción de la imagen
Figura 2. Microfotografías de microcultivo de Cunninghamella en PDA. Micelio vegetativo cenocítico (flecha negra), columnela (flecha roja), esporangiolos jóvenes (flecha blanca) y maduros pigmentados (flecha amarilla) (4000X). Fotos de Cárdenas (2023) (3).

Existen especies que mejoran la actividad celular de plantas con las que establecen relación y con ello mejorar su capacidad para enfrentar el estrés generado por factores ambientales como temperatura, entre otros.

También hay especies productoras de metabolitos con actividad antifúngica y antibacteriana, así como de lípidos usados en aceites esenciales, colorantes alimentarios naturales, especias y oleorresinas (2).

Referencias

  • 1. Elkhateeb, W. A., Elnahas, M. O., & Daba, G. M. (2021). Bioactive metabolites of Cunninghamella, biodiversity to biotechnology. Journal of Pharmaceutics and Pharmacology Research, 4, 1-5.
  • 2. Kazerooni, E. A., Maharachchikumbura, S. S., Al-Sadi, A. M., Rashid, U., Kim, I. D., Kang, S. M., & Lee, I. J. (2022). Effects of the rhizosphere fungus Cunninghamella bertholletiae on the Solanum lycopersicum response to diverse abiotic stresses. International Journal of Molecular Sciences, 23, 1-29.
  • 3. Cárdenas Macías, A.D. (2023). Micobiota presente em suelo asociado a plantas espinosas de la familia Fabaceae en Calvillo, Aguascalientes. [Tesis de licenciatura no publicada, Universidad Autónoma de Aguascalientes]. Repositorio institucional. Universidad Autónoma de Aguascalientes.