Descripción de la imagen

Bipolaris spp

Morfología Macroscópica

Las colonias son de crecimiento moderadamente rápido, abundantes, de color gris a marrón negruzco, de gamuza a flocosa con un reverso negro.

Morfología Microscópica

Muestra un desarrollo simpodial de conidias pseudoseptadas pigmentadas hialinas a oliváceas profundas en un raquis geniculado o en zig-zag. Conidias en su mayoría curvas, en forma de canoa, fusoides u oclavadas, rara vez rectas, de 2 a 14 pseudoseptadas (generalmente más de 6), que germinan solo desde los extremos (bipolares) (4).

Importancia

El género Bipolaris, incluyen numerosas especies fitopatógenas, saprotrofas y algunas oportunistas emergentes en el ser humano, sobre todo en aquellos que presenten algún tipo de inmunosupresión. El espectro clínico es diverso y va desde sinusitis alérgica, infecciones cutáneas, peritonitis, hasta meningoencefalitis y afecciones pulmonares (1).

Descripción de la imagen
Figura 1 y 2. Morfología colonial Bipolaris sp. crecimiento en PDA; figura 1 anverso de apariencia aterciopelada grisáceo y figura 2 reverso negro. Fotos de Yolanda Romo Lozano (2023).
Descripción de la imagen
Figura 3. Microfotografías a 4000 aumentos de microcultivo en PDA. Micelio vegetativo tabicado y pigmentado (flecha negra), conidióforo tabicado (flecha azul) y macroconidios con promedio de 4 células y crecimiento simpodial (flecha verde). Fotos de Yolanda Romo Lozano (2023)

Algunas especies de Bipolaris se han utilizado con fines biotecnológicos y de manipulación genética para determinar las interacciones hongo-huésped y la base molecular de la producción de toxinas con la intención del control de enfermedades debido a su importancia como patógenos de plantas en cultivos básicos como el arroz, el sorgo y el trigo (2).

Por ejemplo, la especie B. sorghicola, se asocia a la enfermedad aguda, considerada potencialmente severa sobre las plantas de sorgo de Alepo (S. halepense), que se caracteriza por presentar lesiones necróticas en toda el área foliar, vainas y cuello de la planta, causando atizonamiento y muerte de la hoja (3).

Referencias

  • 1. Laforet, E. P. (2015). Opportunistic species of clinical relevance in the Bipolaris Shoemaker & Curvularia Boedijn genera: its characterization under newest taxonomic criteria. Boletín micológico, 30(2), 40-63. https://www.cabdirect.org/cabdirect/abstract/20163135753
  • 2. Manamgoda DS, Rossman AY, Castlebury LA, Crous PW, Madrid H, Chukeatirote E, Hyde KD. The genus Bipolaris. Stud Mycol. 2014 Sep;79:221-88. doi: 10.1016/j.simyco.2014.10.002. PMID: 25492990; PMCID: PMC4255534.
  • 3. Cúndom, María & Cabrera, Maria & Gutiérrez, Susana. (2013). Bipolaris sorghicola un patógeno emergente en cultivos de sorgo del NE de Argentina. Summa Phytopathologica. 39. 295-296. 10.1590/S0100-54052013000400014.
  • 4. The University of Adelaide. (27 de Septiembre de 2022). Mycology. Obtenido https://www.adelaide.edu.au/mycology/fungal-descriptions-and-antifungal-susceptibility/hyphomycetes-conidial-moulds/bipolaris#:~:text=Morphological%20description%3A,floccose%20with%20a%20black%20reverse.