Las colonias son de crecimiento moderadamente rápido, abundantes, de color gris a marrón negruzco, de gamuza a flocosa con un reverso negro.
Muestra un desarrollo simpodial de conidias pseudoseptadas pigmentadas hialinas a oliváceas profundas en un raquis geniculado o en zig-zag. Conidias en su mayoría curvas, en forma de canoa, fusoides u oclavadas, rara vez rectas, de 2 a 14 pseudoseptadas (generalmente más de 6), que germinan solo desde los extremos (bipolares) (4).
El género Bipolaris, incluyen numerosas especies fitopatógenas, saprotrofas y algunas oportunistas emergentes en el ser humano, sobre todo en aquellos que presenten algún tipo de inmunosupresión. El espectro clínico es diverso y va desde sinusitis alérgica, infecciones cutáneas, peritonitis, hasta meningoencefalitis y afecciones pulmonares (1).
Algunas especies de Bipolaris se han utilizado con fines biotecnológicos y de manipulación genética para determinar las interacciones hongo-huésped y la base molecular de la producción de toxinas con la intención del control de enfermedades debido a su importancia como patógenos de plantas en cultivos básicos como el arroz, el sorgo y el trigo (2).
Por ejemplo, la especie B. sorghicola, se asocia a la enfermedad aguda, considerada potencialmente severa sobre las plantas de sorgo de Alepo (S. halepense), que se caracteriza por presentar lesiones necróticas en toda el área foliar, vainas y cuello de la planta, causando atizonamiento y muerte de la hoja (3).