Descripción de la imagen

Aureobasidium sp

Morfología Macroscópica

Colonias de rápido crecimiento, 30-40 mm de diámetro en 4-5 días a 28°C en agar papa dextrosa (PDA). Colonia 1: mucosa, radiada, con pigmentaciones que van desde el verde olivo a negro en el anverso. El reverso se observaba radiado con pigmentación negra (4). Colonia 2: mucosa, granulosa, con pigmentación café oscuro a amarillo en el anverso. El reverso amarillo pálido y manchas cafés (4). Colonia 3: mucosa con pigmentación rosa pálido a tinto en el anverso. El reverso rosa tinto a pálido (4).

Morfología Microscópica

Micelio septado, inicialmente hialino que luego se torna oscuro conforme pasa el tiempo. Forman clamidoconidios unicelulares, incluso blastoconidios hialinos (4).

Importancia

Aureobasidium es considerado como levadura del suelo, aunque el género tiene una distribución global y son ubicuos en una variedad de sustratos como el suelo, agua, hojas de plantas y superficies inertes húmedas (1, 3).

Descripción de la imagen
Figura 1. Morfología colonial de Aureobasidium sp. Anverso (arriba) y reverso (abajo). Aislado de Vachellia farnesiana (colonia 2 y 3) y V. pennatula (colonia 1) en Calvillo, Aguascalientes. Fotos de García (2023) (4).
Descripción de la imagen
Figura 2. Microfotografías a 4000 aumentos de microcultivo en PDA. Blastoconidios hialinos y clamidoconidios oscuros. Fotos de García (2023) (4).

A. pullulans es la especie más conocida debido a su importancia biotecnológica como productor de polisacárido extracelular biodegradable (EPS) pululano, sin embargo, dado que las especies presentan variabilidad morfológica y fisiológica hay tres variedades; var. pullulans, var. melanogenum y var. aubasidani (6).

También se han reportado en la degradación de plásticos como PET y poliuretano, en la producción de bioproductos como pululano, enzimas extracelulares, sideróforos y proteínas unicelulares, así como enzimas degradantes y antifúngicos. Algunos son biocontroladores y bioestimuladores del crecimiento de plantas (2, 3, 5).

Referencias

  • 1. Al-Araimi, S. H., AL-HATMI, A. B. D. U. L. L. A. H., Elshafie, A. E., Al-Bahry, S. N., Al-Wahaibi, Y. M., Al-Bimani, A. S., & De Hoog, S. (2019). New record of Aureobasidium mangrovei from plant debris in the Sultanate of Oman. Czech Mycology, 7(2), 219-229.
  • 2. Chi, Z., Wang, F., Chi, Z., Yue, L., Liu, G., & Zhang, T. (2009). Bioproducts from Aureobasidium pullulans, a biotechnologically important yeast. Applied Microbiology and Biotechnology, 82, 793- 804. DOI: https://doi.org/10.1007/s00253-009-1882-2
  • 3. Di Francesco, A., Di Foggia, M., Corbetta, M., Baldo, D., Ratti, C., & Baraldi, E. (2021). Biocontrol activity and plant growth promotion exerted by Aureobasidium pullulans strains. Journal of Plant Growth Regulation, 40, 1233-1244.
  • 4. García Mendoza, A. P. (2023). Hongos aislados de ramas de plantas espinosas de la familia Fabaceae en Calvillo, Aguascalientes [Tesis de licenciatura, no publicado]. Universidad Autónoma de Aguascalientes.
  • 5. Meyer, V., Basenko, E. Y., Benz, J. P., Braus, G. H., Caddick, M. X., Csukai, M., ... & Wösten, H. A. (2020). Growing a circular economy with fungal biotechnology: a white paper. Fungal Biology and Biotechnology, 7(1), 1-23.
  • 6. Zalar, P., Gostinčar, C., de Hoog, G. S., Uršič, V., Sudhadham, M., & Gunde-Cimerman, N. (2008). Redefinition of Aureobasidium pullulans and its varieties. Studies in Mycology, 61, 21–38. DOI:10.3114/sim.2008.61.02