Colonias de rápido crecimiento, 30-40 mm de diámetro en 4-5 días a 28°C en agar papa dextrosa (PDA). Colonia 1: mucosa, radiada, con pigmentaciones que van desde el verde olivo a negro en el anverso. El reverso se observaba radiado con pigmentación negra (4). Colonia 2: mucosa, granulosa, con pigmentación café oscuro a amarillo en el anverso. El reverso amarillo pálido y manchas cafés (4). Colonia 3: mucosa con pigmentación rosa pálido a tinto en el anverso. El reverso rosa tinto a pálido (4).
Micelio septado, inicialmente hialino que luego se torna oscuro conforme pasa el tiempo. Forman clamidoconidios unicelulares, incluso blastoconidios hialinos (4).
Aureobasidium es considerado como levadura del suelo, aunque el género tiene una distribución global y son ubicuos en una variedad de sustratos como el suelo, agua, hojas de plantas y superficies inertes húmedas (1, 3).
A. pullulans es la especie más conocida debido a su importancia biotecnológica como productor de polisacárido extracelular biodegradable (EPS) pululano, sin embargo, dado que las especies presentan variabilidad morfológica y fisiológica hay tres variedades; var. pullulans, var. melanogenum y var. aubasidani (6).
También se han reportado en la degradación de plásticos como PET y poliuretano, en la producción de bioproductos como pululano, enzimas extracelulares, sideróforos y proteínas unicelulares, así como enzimas degradantes y antifúngicos. Algunos son biocontroladores y bioestimuladores del crecimiento de plantas (2, 3, 5).