Descripción de la imagen

Penicillium subgénero Furcatum

Morfología Macroscópica

Colonias que alcanzan el diámetro de 1 cm hasta los 8 días a 28ºC en agar papa dextrosa (PDA), blancas, aterciopeladas, umbonadas y con bordes regulares. El reverso marrón al centro con borde blanco con pigmento difusible marrón (5).

Morfología Microscópica

Presenta filamentos con septos o separaciones llamadas hifas septadas, hialinas (transparentes) y delgadas, con conidióforos (hifas que participan en la formación de estructuras de reproducción asexual) hialinos (transparentes), principalmente biverticilados, ocasionalmente ramificados con fiálides ampuliformes más pequeñas en tamaño a las métulas. Sus conidios (estructuras reproductoras) son ovoides y hialinos (5).

Importancia

Los hongos del género Penicillium son muy abundantes y de amplia distribución geográfica, abundan en muchos ambientes y se manifiestan en procesos biológicos que van desde el deterioro de telas y pieles, causantes de enfermedades en humanos y animales, o como contaminación de grandes cantidades de granos y semillas almacenadas; asì mismo en los alimentos favoreciendo procesos que dan cuerpo y notas de sabor (como es el caso de los quesos Camembert o roquefort), o por el contrario descomponiendo los alimentos en donde se pueden producir micotoxinas que afectan la salud de los consumidores (1).

Descripción de la imagen
Figura 1. Morfología colonial de Penicillium subgénero Furcatum sp. con 7 días de crecimiento en PDA, A) anverso y B) reverso. Aislado de suelo asociado a Mimosa aculeaticarpa, en Calvillo, Aguascalientes. Fotos de Cárdenas (2023) (5).
Descripción de la imagen
Figura 2. Microfotografías de microcultivo en PDA. Micelio vegetativo (flecha blanca), conidióforo (flecha negra), métulas (flecha roja), fiálides (flecha amarilla) y conidios (flecha rosa) (4000X). Fotos de Cárdenas (2023) (5).

Todos presentan hifas hialinas y septadas, con conidióforos simples o con diferentes patrones de ramificación, y los típicos “penicilos” o “pinceles” formados por el conjunto de métulas y las fiálides. Diversas especies de este género desempeñan funciones importantes como descomponedoras de materiales orgánicos y causan pudriciones destructivas en la industria alimentaria, donde producen una amplia gama de micotoxinas. Otras especies se consideran fábricas de enzimas o son alérgenos comunes del aire interior (2).

Algunas especies de Penicillum, como: P. notatum, P chysogenum, P. austurianum y P. simplicissimum, se han estudiado como potenciales bioadsorbentes de metales pesados para su eliminación en soluciones acuosas, lo que representa una herramienta a futuro para eliminar dichos metales pesados del agua (3). Un hecho del dominio público, en torno a este género, es el descubrimiento del científico escocés Alexander Fleming, que en 1928 observó que un hongo inhibía el crecimiento en sus cultivos de bacterias causantes de enfermedades, encontrando así la penicilina. Estos efectos antibióticos sobre el cultivo bacteriano desempeñaron un papel vital para la supervivencia en torno a la II Guerra Mundial. Este hongo, conocido como P. notatum, permitía desarrollar un conjunto de antibióticos de los denominados betalactámicos, que se utilizan para el tratamiento de infecciones que hasta su descubrimiento podían resultar mortales (4).

Referencias

  • 1. Peréz Reyes, M.C., Sánchez Hernández, G., Martínez Flores, R., Garza Rivera, J.L. & Espinoza Rodríguez, J. (2021). Genero Penicillium. Mohos productores de micotoxinas. https://masam.cuautitlan.unam.mx/mohos_toxigenos_unigras/penicillium.html
  • 2. Visagie, C. M., Houbraken, J., Frisvad, J. C., Hong, S. B., Klaassen, C. H. W., Perrone, G., ... & Samson, R. A. (2014). Identification and nomenclature of the genus Penicillium. Studies in Mycology, 78, 343-371.
  • 3. Fan, T., Liu, Y., Feng, B., Zeng, G., Yang, C. & Zhou M. (2008) Biosorption of cadmium (II), zinc (II) and lead (II) by Penicillium simplicissimum: Isotherms, kinetics and thermodynamics. J Hazard Mater; 160, 655 - 661.
  • 4. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. (28 septiembre 2020) Penicilina, el antibiótico nacido del moho que cambió la historia. Ministerio de Ciencia y Educación. https://www.agenciasinc.es/Visual/Ilustraciones/Penicilina-el-antibiotico-nacido-del-moho-que-cambio-la-historia
  • 5. Cárdenas Macías, A.D. (2023). Micobiota presente el suelo asociado a plantas espinosas de la familia Fabaceae en Calvillo, Aguascalientes. [Tesis de licenciatura no publicada, Universidad Autónoma de Aguascalientes]. Repositorio institucional. Universidad Autónoma de Aguascalientes.