Descripción de la imagen

Aspergillus sección Niger

Morfología Macroscópica

En agar papa dextrosa (PDAI las colonias son ligeramente aterciopeladas y de crecimiento rápido, pues alcanzan un diámetro de 3.6 cm en 72 h a 28 ºC. Inicialmente el anverso presenta tonalidad blanquecina, que posteriormente tiende a adoptar colores grisáceos o negros por la presencia de estructuras reproductoras, que se observan como pequeñas cabezas de alfiler negras. El reverso se caracteriza por ser blanquecino.

Morfología Microscópica

Hifas o filamentos del micelio vegetativo son delgadas y tabicadas. En el micelio aéreo se forman conidióforos lisos, de longitud variable y que están unidos al micelio vegetativo mediante una estructura basal denominada células pie. Las cabezas aspergilares están compuestas de hileras de métulas y fiálides que rodean casi toda la vesícula de la cabeza aspergilar, de las fíalides se forman conidios con una pared ornamentada (6).

Importancia

Aspergillus niger es utilizado a nivel industrial en la producción de enzimas como la α-amilasa, amiloglucosidasa, catalasa, celulasa, α y β-galactosidasa, β-gluconasa, glucoamilasa, glucosa aerodeshidrogenasa, glucosa oxidasa, α-glucosidasa, α-D-glucosidasa, β-glucosidasa, hemicelulasa, hesperidinasa, invertasa, lipasa, pectinasa, pitasa, proteasa y tanasa. Así mismo se utiliza en la producción de ácido cítrico para alimentos y bebidas desde 1914 (1, 2).

Descripción de la imagen
Figura 1 y 2. Morfología colonial Aspergillus niger al quinto día de crecimiento en PDA; figura 1 anverso y figura 2 reverso. Aislado de suelo asociado a Vachellia farnesiana, en Calvillo, Aguascalientes. Fotos de Cárdenas (2023) (7). En la figura 3 se observa las estructuras reproductoras que simulan pequeñas cabezas de alfiler en tonalidad negro, visto bajo un estereoscopio a 150 aumentos.
Descripción de la imagen
Microfotografías a 4000 aumentos de microcultivo en PDA. Las figuras 4 y 5 corresponden al micelio especializado donde se observan las cabezas aspergilares (flecha blanca), conidióforo (flecha azul), vesícula (flecha roja), métulas (flecha negra), fialides (flecha amarilla) y conidios ornamentados (flecha verde). Mientras que en la figura 6 se captó el micelio vegetativo, en el cual se aprecia la célula pie (flecha naranja). Fotos de Cárdenas (2023)

Por sus características el hongo tiene la capacidad de ser usado como un biorremediador ambiental ya que puede reducir los metales pesados como el Aluminio (Al), Cromo (Cr), Cobre (Cu), Zinc (Zn), Hierro (Fe) (3).

Aunado a esto se ha demostrado que algunas especies de Aspergillus son fuente de compuestos anticancerígenos, representando potenciales aplicaciones futuras en la terapia contra el cáncer. Tal es el caso de A. niger del cual se extrajeron compuestos conocidos como nigerapironas, que poseen actividad citotóxica frente a líneas de células cancerosas como: DU145, HepG2, HeLa, A-549, SW1990, NCI-H460 y MDA-MB-231 (4). Por otro lado A. terrus produce L-asparaginasa, una enzima con propiedades antineoplásicas (previene la formación de células tumorales) la cual no presenta citotoxicidad en células humanas normales, mientras que frente a las líneas celulares de leucemia RS4-11 y HL60 se observaron sus efectos antiproliferativos (5).

Referencias

  • 1. Case, C. L., Tortora, G. J., Funke, B. R. (2007). Introducción a la microbiología. Argentina: Médica Panamericana.
  • 2. LÓPEZ RÍOS, CARLOS ANDRÉS, ZULUAGA MENESES, ALEJANDRO, HERRERA PENAGOS, SARA NATALIA, RUIZ COLORADO, ANGELA ADRIANA, & MEDINA DE PÉREZ, VICTORIA ISABEL. (2006). PRODUCCIÓN DE ÁCIDO CÍTRICO CON Aspergillus niger NRRL 2270 A PARTIR DE SUERO DE LECHE. DYNA, 73(150), 39-57. Retrieved May 28, 2023, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0012-73532006000300004&lng=en&tlng=es
  • 3. Villaveces, C. D. (2019). Biorremediación usando el hongo Aspergillus Niger en el tratamiento de aguas residuales. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/32776.
  • 4. V.K. Nadumane, P. Venkatachalam, B. Gajaraj. Chapter 19 - Aspergillus Applications in Cancer Research. Editor: Vijai Kumar Gupta. New and Future Developments in Microbial Biotechnology and Bioengineering. Elsevier. 2016. Pages 243-255. ISBN 9780444635051. https://doi.org/10.1016/B978-0-444-63505-1.00020-8. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780444635051000208.
  • 5. C. Battiston Loureiro, K. Silva Borges, A. Faria Andrade, L. Gonzaga Tone and S. Said, "Purification and Biochemical Characterization of Native and Pegylated Form of L-Asparaginase from Aspergillus terreus and Evaluation of Its Antiproliferative Activity," Advances in Microbiology, Vol. 2 No. 2, 2012, pp. 138-145. doi: 10.4236/aim.2012.22019.
  • 6. Toriello, C., Mier, T., Ulloa, M. (2002). Hongos microscópicos saprobios y parásitos. México: UAM, Unidad Xochimilco, División de Ciencias Biológicas y de la Salud.
  • 7. Cárdenas Macías, A.D. (2023). Micobiota presente en suelo asociado a plantas espinosas de la familia Fabaceae en Calvillo, Aguascalientes. [Tesis de licenciatura no publicada, Universidad Autónoma de Aguascalientes]. Repositorio institucional. Universidad Autónoma de Aguascalientes.