Descripción de la imagen

Phialophora sp.

Morfología Macroscópica

Colonia que alcanza 1.1 cm en 7 días a 28ºC en agar papa dextrosa (PDA), aterciopelada y negra tanto en anverso como en el reverso.

Morfología Microscópica

Presenta filamentos con septos o separaciones denominados hifas septadas de color marrón, con fiálides ampuliformes (en forma de botella), formadas en conidióforos (hifas que participan en la formación de estructuras de reproducción asexual) ramificados o en el ápice de estos, presentan un collarete hiperpigmentado en la parte superior, con la formación de conidios (estructuras de reproducción sexual) ovoides, unicelulares, hialinos o marrones.

Importancia

Algunas especies son causantes de la micosis subcutánea denominada cromoblastomicosis, la cual se adquiere por inoculación con material vegetal, como espinas, o suelo contaminados con el hongo.

Descripción de la imagen
Figura 1. Morfología colonial de Phialophora sp. con 7 días de crecimiento en PDA, a la izquierda anverso y a la derecha reverso. Aislado de suelo asociado a Mimosa aculeaticarpa, en Calvillo, Aguascalientes. Fotos de Cárdenas (2023) (5).
Descripción de la imagen
Figura 2. Microfotografías de microcultivo en PDA. Micelio vegetativo (flecha blanca), fiálides (flecha negra), collarete (flecha roja) y conidios (flecha amarilla) (40X) (5).

También hay especies que producen metabolitos con actividad fungicida contra Candida albicans, levadura frecuentemente asociada a infecciones denominadas candidosis. Pueden ser patógenos de plantas y causar grandes pérdidas económicas en el ámbito agrícola. Por otro lado, hay especies que producen metabolitos con actividad citotóxicas contra células de cáncer de mama in vitro (1, 2, 3, 4).

Referencias

  • 1. Malvick, D. K., & Impullitti, A. E. (2007). Detection and quantification of Phialophora gregata in soybean and soil samples with a quantitative, real-time PCR assay. Plant Disease, 91, 736-742.
  • 2. Nalli, Y., Mirza, D. N., Wani, Z. A., Wadhwa, B., Mallik, F. A., Raina, C., ... & Ali, A. (2015). Phialomustin A–D, new antimicrobial and cytotoxic metabolites from an endophytic fungus, Phialophora mustea. RSC Advances, 5, 95307-95312.
  • 3. Newsham, K. K. (1999). Phialophora graminicola, a dark septate fungus, is a beneficial associate of the grass Vulpia ciliata ssp. ambigua. The New Phytologist, 144, 517-524.
  • 4. Vargas-Arzola, J., Reyes-Velasco, L., Segura-Salvador, A., & Hernández-Hernández, F. (2012). Cromoblastomicosis por Phialophora verrucosa. Reporte de un caso. Dermatologia Revista México, 56, 141-144.
  • 5. Cárdenas Macías, A.D. (2023). Micobiota presente em suelo asociado a plantas espinosas de la familia Fabaceae en Calvillo, Aguascalientes. [Tesis de licenciatura no publicada, Universidad Autónoma de Aguascalientes]. Repositorio institucional. Universidad Autónoma de Aguascalientes.