Colonia algodonosa, de crecimiento rápido, alcanza 4.5 cm de diámetro en 3 días a 28ºC, en PDA. Con aparente formación de “figuras poliédricas”, inicialmente de color blanco en anverso y reverso, sin embargo, después de 15 días el anverso se torna gris (5).
Presenta filamentos sin septos o separaciones, denominadas hifas cenocíticas, gruesas y hialinas gruesas. Con esporangióforos (hifas que participan en la formación de estructuras de reproducción asexual) cortos y delgados, solitarios o en grupos, con un tabique debajo de una apófisis globosa y sobre la cual se forman esporangios piriformes (estructuras que forman esporas que son liberadas al romperse el esporangio). Con rizoides pequeños, estructuras semejantes raíces, que se forman en los estolones (hifas que unen un grupo de esporangióforo con otro) (5).
Este hongo, generalmente, se encuentra distribuido de manera cosmopolita en el medio ambiente. Se les atribuye un papel importante en la descomposición de materia orgánica (proveniente de alimentos, plantas, animales, y otros organismos en descomposición). En nuestros hogares, podemos encontrar algunas especies creciendo sobre frutas o alimentos en descomposición. En el campo, pueden encontrarse asociadas a insectos que destruyen madera y se denominan insectos de ambrosia al estar asociados con hongos que los utilizan para llegar y completar la destrucción de la planta, en general plantas que nos proveen madera (1).
Algunas otras especies son utilizadas para mejorar la calidad de vida del hombre. Por ejemplo, en el ámbito industrial, A. coerulea y A. glauca son excelentes productoras de quitosano que se utiliza en el procesamiento de alimentos (por ejemplo, para recubrir semillas para evitar su contaminación y, aun así, ser comestibles) y para la mejor absorción de antimicrobianos, entre otras aplicaciones. Otras especies se utilizan en diferentes procesos de biorremediación, los cuales son procesos que utilizan microorganismos para solucionar problemas de contaminación. Por ejemplo, A. fusca y A. cylindrospora producen enzimas que degradan compuestos aromáticos policíclicos, tales como los hidrocarburos; A. cylindrospora puede absorber metales de cadmio, cobre y plomo (solo demostrado experimentalmente) (2)
La especie A. corymbifera puede causar micosis oportunistas, denominadas mucormicosis, que afectan primordialmente a personas que tiene alguna enfermedad que debilita su sistema inmune o están tomando medicamentos que tienen el mismo efecto. También puede afectar animales, en los que puede causar abortos y abscesos subcutáneos felinos (3,4)